martes, 15 de noviembre de 2011

Construcción de material alternativo en Educación Física


 1. Introducción.
Las clases de Educación física, pueden tender a la rutina si no se incorporan nuevas prácticas, nuevos materiales, etc. En los últimos años, se han ido incorporando una serie de nuevos contenidos dentro del área de Educación Física. Uno de estos contenidos son los juegos y deportes con material alternativo construido, entendiendo como tal, aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas. Se trata de una nueva forma de exploración y trabajo en las clases que permite una mayor variedad de actividades y situaciones por parte del maestro de esta materia y como consecuencia un mayor enriquecimiento en la formación de los alumnos.
La puesta en práctica de estos nuevos materiales construidos (detallados en epígrafes posteriores), se lleva a cabo en el C.E.I.P. Río San Pedro situado en una localidad de la provincia de Cádiz, concretamente en Puerto Real. Su antigüedad es de unos 12 años y cuenta con dos líneas de Educación Infantil y dos de Educación Primaria. El centro, en general, es bastante amplio y consta de los siguientes recursos: Espacio destinado a aulas, biblioteca, aula de informática, sala de psicomotricidad, dos pistas polideportivas y gimnasio. Además, está cerca de la playa, donde hemos podido ir varias veces a lo largo del curso, siendo un espacio muy útil y motivante a la vez. En cuanto a los materiales propios de Educación Física, existe una gran cantidad de material (aunque no suele ser lo habitual), siendo el estado del mismo muy bueno, al igual que el de la pista polideportiva, donde se realizan la mayoría de las actividades.

Cabe destacar que, la construcción y puesta en práctica de los nuevos materiales alternativos, se llevó a cabo con los alumnos/as de los cursos 6º A y 6º B, donde pude contar con la ayuda y participación de unos 44 alumnos/as. Gracias a la construcción de este material tan innovador, tratamos de conseguir que los alumnos/as aprendieran a que con poco dinero se pueden crear materiales deportivos muy prácticos y útiles, que cuidar el material es necesario y fundamental para seguir disfrutando de su uso en posteriores años, y como no, que dieran mayor importancia al trabajo en equipo y a la cooperación.
En definitiva, el objetivo fundamental que perseguimos con la realización de este artículo, es el de dar a conocer al profesor de Educación Física las posibilidades que le ofrecen los materiales alternativos construidos en su práctica diaria, ya que en un gran número de centros andaluces nos encontramos con la problemática que para el área de Educación Física existen pocos materiales para llevar a cabo las sesiones, por ello, a través de la construcción de este tipo de material trataremos de paliar dichas carencias.

2. Razones para su inclusión en el ámbito escolar.
Arráez (Citado por Blández, 1995), argumenta una serie de razones para la inclusión de estos nuevos materiales en el currículum de Educación Física, entre las que destacan:
• Se pueden realizar diferentes actividades y juegos con ellos en el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las instalaciones ya que permiten fácilmente la improvisación de las mismas.
•  Son fáciles de utilizar. Con ellos se trabajan habilidades sencillas que provocan de inmediato el paso a una situación real de juego. Para Ruiz (1991), estos materiales posibilitan algo importantísimo en todo aprendizaje como es que los alumnos pasen pronto a situaciones reales de juego, en las que además de perfeccionar, se divierten.
•  Se pueden utilizar en multitud de juegos sin que para ello influya el sexo o edad, ya que el nivel de todo el grupo suele ser bastante homogéneo siendo la coeducación uno de los valores a destacar en las actividades que se practiquen.
• Son materiales asequibles, por su economía o por la posibilidad de fabricación casera. Crear raquetas, indiacas, sticks o bolas no resulta un desembolso excesivo para los departamentos de educación física de los centros escolares.
Igualmente podemos señalar que la utilización de estos materiales construidos, en la mayoría de las ocasiones, permite realizar juegos y actividades que nos servirán para evaluar a nuestros alumnos partiendo de cero, debido al desconocimiento de este tipo de materiales y su uso en ciertas actividades donde el nivel práctico que poseen es bajo. Cabe destacar que existe una amplia gama de posibilidades tanto de materiales construidos como de juegos y deportes alternativos donde utilicemos dichos materiales, que pueden ser utilizados para la consecución de los objetivos educativos propuestos en cada grupo de edad en la enseñanza primaria y secundaria.
Por último, es preciso tener presente la diversidad de aplicación de estos materiales alternativos construidos, no siendo Primaria, Secundaria y Bachillerato los únicos campos de utilización. Torres y otros (1994) plantean que este tipo de material podría emplearse:
•  Como recurso educativo en las clases (Primer tiempo pedagógico).
•  Dentro de las actividades de recreación y tiempo libre (Segundo y Tercer tiempo pedagógico).
•  En programas de Animación deportiva.
•  En programas de mantenimiento Físico.
•  En clases de mantenimiento de la tercera edad.

3. Construcción del material alternativo y su relación con los contenidos del área de Educación Física.
Para saber dónde podrían estar ubicados los materiales alternativos construidos, nos vamos a centrar en la propuesta de Blández (1995), que afirma que existen materiales específicos del área de EF, que dependen, fundamentalmente de la dotación inicial y de los recursos económicos de cada centro escolar, y materiales no específicos.
• Materiales específicos: los del gimnasio, los del patio de recreo, los de deporte y los de Psicomotricidad.
•  Materiales no específicos: los naturales, los reciclados (domésticos e industriales), los de fabricación propia y los comerciales. Aquí es donde estarían incluidos los materiales alternativos construidos, como pueden ser: las bolas de malabares hechas con globos y arroz, las indiacas hechas con papel y bolsas de plástico, los zancos hechos con latas y cuerda, etc.
Los materiales que vamos a construir y usar en nuestras clases de EF deberán cumplir con una serie de características básicas concordantes con las posibilidades de nuestros alumnos, con los límites del entorno y con los objetivos marcados en nuestra Programación Anual (PA). Estas características son:
• Máximo sentido práctico: significa que deben ser útiles para desarrollar, eficientemente, los diferentes objetivos y contenidos que aparecen en la PA.
• Adaptabilidad: los materiales que construyamos deben ser fácilmente adaptables al contexto espacial, temporal, físico y humano de donde se vayan a aplicar.
•  Seguridad: la construcción del material se realizará estando convencidos de que no representará un peligro evidente para los usuarios del mismo.
•  Rentabilidad – Duración: será una de las características fundamentales del material construido, ya que suele ser de bajo coste en cuanto a mantenimiento y altamente duradero.
•  Funcionalidad: hace referencia al grado de relación entre la necesidad motriz que se quiere cubrir y las posibilidades de acción que ofrece ese material.
•  Polivalencia: se trata de considerar cuántos grupos de actividades diferentes cubre el material que deseamos construir.
Creemos que es importante señalar que con la realización de estos materiales trabajaremos, por un lado, el tema transversal de la Educación para el consumidor, donde trataremos de hacerles ver a los alumnos que con materiales muy económicos podemos crear diferentes materiales alternativos que posteriormente podremos usar en multitud de actividades en las clases de E.F., es decir, debemos orientarles acerca del consumo irresponsable, inconsciente y falto de criterio.
Además, también trabajaremos la Educación Ambiental, ya que vamos a utilizar en muchas ocasiones, materiales reciclables, inculcándoles de esta manera ciertos hábitos relacionados con el reciclaje y el cuidado del medioambiente.
Por otro lado, trabajaremos de forma interdisciplinar con el área de Educación Artística, donde gracias a la colaboración del profesor que imparte la materia podremos elaborar más detenidamente y con mayor esmero los materiales alternativos.
4. Reflexión final.
Como conclusión, diremos que el material construido que utilizaremos en diferentes Juegos y Deportes Alternativos nos servirá como un medio para alcanzar un correcto desarrollo motor, a través de la adquisición y perfeccionamiento de destrezas y habilidades instrumentales dentro de un contexto significativo de comportamiento humano.
Mediante la autoconstrucción de materiales que serán utilizados en la clase de Educación Física trataremos de conseguir los siguientes objetivos:
•  Fomentar una actitud crítica ante la publicidad actual y los modelos vendidos a seguir e imitar en los tiempos de ocio.
• Concienciar de la excesiva creación de basuras, la necesidad de su reciclaje y su posible reutilización.
• Ser capaz de inventar juegos y construir materiales deportivos a partir de material reciclado aumentando la autoestima personal y fomentando el trabajo en equipo. Utilizar su tiempo libre en actividades físicas de grupo (ante el sedentarismo actual) construyendo y utilizando estos materiales, sin necesidad de adquirirlos ya hechos.
En definitiva, no siempre podremos contar en el colegio con multitud de aparatos, instrumentos y materiales, de ahí nuestra propuesta de crear materiales deportivos a partir de materiales reciclables, de deshecho, de uso cotidiano, económicos, etc. En esta labor será fundamental la pericia del profesor y del alumnado por un lado, la experiencia por otro y sobre todo, y primordialmente, la imaginación de todos para crear prácticamente de la nada, algo novedoso, útil y práctico.

  “El objetivo de la educación es el conocimiento y la acción mediante el uso de los recursos materiales”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Cual es tu concepto de currículum? Tu opinión es importante.